miércoles, 8 de abril de 2009

22.PERIFÉRICOS

Publicado por REDES 10°

Se denominan periféricos a los aparatos o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la CPU de una computadora/pc.

Tipos de periféricos:

  • Periféricos de entrada: captan y envían los datos al dispositivo que los procesará.Son los que permiten introducir datos externos a la computadora para su posterior tratamiento por parte de la CPU. Estos datos pueden provenir de distintas fuentes, siendo la principal un ser humano. Los periféricos de entrada más habituales son los de la marca "al niomo no se le para" como por ejemplo: mouse-teclado-microfono-escaner
  • Periféricos de salida: son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exterior del ordenador. La mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta información, de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos en información legible para el usuario. Sin embargo, no todos de este tipo de periféricos es información para el usuario. Son los que reciben información que es procesada por la CPU y la reproducen para que sea perceptible para el usuario. Ej.: impresora, monitor, etc.
    Monitor
    Impresora
    Altavoces o Parlantes
    Auriculares
    Fax
    Pantalla táctil





















  • Periféricos de entrada y salida: Permite el ingreso y salida de información. Ejemplos: memorias USB, modem, la targeta de red, los disquetes, CD, DVD, MP3, celulares.

21. DIRECCIONAMIENTO IP

Publicado por REDES 10°

Para que dos sistemas se comuniquen, se deben poder identificar y localizar entre sí. Aunque las direcciones de la Figura no son direcciones de red reales, representan el concepto de agrupamiento de las direcciones.
Un computador puede estar conectado a más de una red. En este caso, se le debe asignar al sistema más de una dirección. Cada dirección identificará la conexión del computador a una red diferente. No se suele decir que un dispositivo tiene una dirección sino que cada uno de los puntos de conexión (o interfaces) de dicho dispositivo tiene una dirección en una red. Esto permite que otros computadores localicen el dispositivo en una determinada red.Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits.
Existen dos formas de asignar las direcciones a los equipos en una red:

1. DIRECCIONAMIENTO DINÁMICO O AUTOMÁTICO: Se configura uno de los computadores para que busque la dirección IP en un servidor que se encarga de dar las direcciones a todos los equipos (obtener IP automáticamente)
2. DIRECCIONAMIENTO MANUAL: Usando este método se le asigna manualmente a cada equipo una dirección IP, la cual es fija.

DIRECCIONES IP
Todas las direcciones IP estan formadas por 4 bytes (8 bits) de los cuales unos identifican el número de la red y el resto el número de host dependiendo del tamaño de la red.
CLASES
Existen varias clases de direcciones IP
  • CLASE A: Las direcciones IP Clase A utilizan sólo el primer octeto para indicar la dirección de la red. Los tres octetos restantes son para las direcciones host.
    El primer bit de la dirección Clase A siempre es 0. Con dicho primer bit, que es un 0, el menor número que se puede representar es 00000000, 0 decimal.
    El
    valor más alto que se puede representar es 01111111, 127 decimal. Estos números 0 y 127 quedan reservados y no se pueden utilizar como direcciones de red. Cualquier dirección que comience con un valor entre 1 y 126 en el primer octeto es una dirección Clase A. La red 127.0.0.0 se reserva para las pruebas de loopback. Los Routers o las máquinas locales pueden utilizar esta dirección para enviar paquetes nuevamente hacia ellos mismos. Por lo tanto, no se puede asignar este número a una red.
  • CLASE B: La dirección Clase B se diseñó para cumplir las necesidades de redes de tamaño moderado a grande. Una dirección IP Clase B utiliza los primeros dos de los cuatro octetos para indicar la dirección de la red. Los dos octetos restantes especifican las direcciones del host. Los primeros dos bits del primer octeto de la dirección Clase B siempre son 10. Los seis bits restantes pueden poblarse con unos o ceros. Por lo tanto, el menor número que puede representarse en una dirección Clase B es 10000000, 128 decimal. El número más alto que puede representarse es 10111111, 191 decimal. Cualquier dirección que comience con un valor entre 128 y 191 en el primer octeto es una dirección Clase B.
    El espacio de direccionamiento Clase C es el que se utiliza más frecuentemente en las clases de direcciones originales. Este espacio de direccionamiento tiene el propósito de admitir redes pequeñas con un máximo de 254 hosts.
  • CLASE C: Una dirección Clase C comienza con el binario 110. Por lo tanto, el menor número que puede representarse es 11000000, 192 decimal. El número más alto que puede representarse es 11011111, 223 decimal. Si una dirección contiene un número entre 192 y 223 en el primer octeto, es una dirección de Clase C.
  • CLASE D: La dirección Clase D se creó para permitir multicast en una dirección IP. Una dirección multicast es una dirección exclusiva de red que dirige los paquetes con esa dirección destino hacia grupos predefinidos de direcciones IP. Por lo tanto, una sola estación puede transmitir de forma simultánea una sola corriente de datos a múltiples receptores. El espacio de direccionamiento Clase D, en forma similar a otros espacios de direccionamiento, se encuentra limitado matemáticamente. Los primeros cuatro bits de una dirección Clase D deben ser 1110. Por lo tanto, el primer rango de octeto para las direcciones Clase D es 11100000 a 11101111, o 224 a 239. Una dirección IP que comienza con un valor entre 224 y 239 en el primer octeto es una dirección Clase D.
  • CLASE E: Se ha definido una dirección Clase E. Sin embargo, la Fuerza de tareas de ingeniería de Internet (IETF) ha reservado estas direcciones para su propia investigación. Por lo tanto, no se han emitido direcciones Clase E para ser utilizadas en Internet. Los primeros cuatro bits de una dirección Clase E siempre son 1s. Por lo tanto, el rango del primer octeto para las direcciones Clase E es 11110000 a 11111111, o 240 a 255.
MASCARA DE RED
La máscara de red es una combinación de bits que sirve para delimitar el ámbito de una red de computadoras. Su función es indicar a los dispositivos qué parte de la dirección IP es el número de la red, incluyendo la subred, y qué parte es la correspondiente al host.
Básicamente, mediante la máscara de red una computadora (principalmente la puerta de enlace, router...) podrá saber si debe enviar los datos dentro o fuera de la red. Por ejemplo, si el router tiene la ip 192.168.1.1 y máscara de red 255.255.255.0, entiende que todo lo que se envía a una IP que empiece por 192.168.1 va para la red local y todo lo que va a otras ips, para fuera (internet, otra red local mayor...).
Supongamos que tenemos un rango de direcciones IP desde 10.0.0.0 hasta 10.255.255.255. Si todas ellas formaran parte de la misma red, su máscara de red sería: 255.0.0.0. También se puede escribir como 10.0.0.0/8
Como la máscara consiste en una secuencia de unos y ceros, los números permitidos para representar la secuencia son los siguientes: 0, 128, 192, 224, 240, 248, 252, 254, y 255.
La representación utilizada se define colocando en 1 todos los
bits de red (máscara natural) y en el caso de subredes, se coloca en 1 los bits de red y los bits de host usados por las subredes. Así, en esta forma de representación (10.0.0.0/8) el 8 sería la cantidad de bits puestos a 1 que contiene la máscara en binario, comenzando desde la izquierda. Para el ejemplo dado (/8), sería 11111111.00000000.00000000.00000000 y en su representación en decimal sería 255.0.0.0.
Una máscara de red representada en binario son 4 octetos de bits (11111111.11111111.11111111.11111111).

20. EQUIPOS ACTIVOS

Publicado por REDES 10°

EQUIPOS DE INTERCONEXIÓN

Los equipos de interconexión son dispositivos que permiten la conexión de computedores dentro de una red, o la conexión entre varias redes (interred o internetworking)

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS

  • LAN: Hub, switch, repetidor, gateway, bridge, acces point.
  • MAN: Repetidor, switch capa 3, enrutador, multicanalizador, modem analógico, modem ADSL, modem cable.
  • WAN: Enrutadores, multicanalizador, modem analógico, modem satelital.

EQUIPOS ACTIVOS

1. MODEM: Es el acrónimo de las palabras modulador/demodulador. Un módem es un dispositivo que sirve para modular y desmodular (en amplitud, frecuencia, fase u otro sistema) una señal llamada portadora mediante otra señal de entrada llamada moduladora. El modulador emite una señal denominada portadora. Generalmente, se trata de una simple señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la señal moduladora. La señal moduladora constituye la información que se prepara para una transmisión (un módem prepara la información para ser transmitida, pero no realiza la transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la portadora (que es la acción de modular), de manera que se obtiene una señal, que incluye la información de la moduladora. Así el demodulador puede recuperar la señal moduladora original, quitando la portadora.

2. REPETIDOR: Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.

3. CONCENTRADOR (HUB): Un concentrador o hub es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes puertos.

4. CONMUTADOR DE PAQUETES (SWITCH): Es un dispositivo analógico de lógica de interconexión de redes de computadoras que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI (Open Systems Interconnection). Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

5. ENRUTADOR (ROUTER): Es un dispositivo de hardware para interconexión de red de ordenadores que opera en la capa tres (nivel de red). Este dispositivo permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos.

6. PUNTO DE ACCESO (ACCESS POINT): Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación inalámbrica para formar una red inalámbrica.

7. PASARELA (GATEWAY o PROXY SERVERS): Una pasarela o gateway es un dispositivo, con frecuencia un ordenador, que realiza la conversión de protocolos entre diferentes tipos de redes o aplicaciones. Por ejemplo, un gateway de correo electrónico, o de mensajes, convierte mensajes entre dos diferentes protocolos de mensajes. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos. En realidad es una puerta de acceso, teniendo lugar una conversión completa de protocolos hasta la capa de aplicación del modelo de referencia OSI.

19. MODELO OSI

Publicado por REDES 10°

El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) lanzado en 1984 fue el modelo de red descriptivo creado por ISO; esto es, un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.
Es un estandar creado por la ISO (International Standar Organitation) define los pasos que se deben seguir dentro de una red. En este modelo se definen 7 capas por las cuales pasa la información para ir de un lugar a otro.

CAPAS DEL MODELO OSI
FÍSICA: Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica y otros tipos de cables; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas); características del medio (p.e. tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena; etc.) y la forma en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente eléctrica, modulación, tasa binaria, etc.)
Es la encargada de transmitir los
bits de información a través del medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex).
ENLACE: La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
RED: El cometido de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.
Adicionalmente la capa de red lleva un control de la
congestión de red, que es el fenómeno que se produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce importante en una ciudad grande).
TRANSPORTE: Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red. En el caso del modelo OSI, también se asegura que lleguen correctamente al otro lado de la comunicación. Otra característica a destacar es que debe aislar a las capas superiores de las distintas posibles implementaciones de tecnologías de red en las capas inferiores, lo que la convierte en el corazón de la comunicación. En esta capa se proveen servicios de conexión para la capa de sesión que serán utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes.
SESIÓN: Esta capa establece, gestiona y finaliza las conexiones entre usuarios (procesos o aplicaciones) finales. Ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación, como son:
Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (quién transmite, quién escucha y seguimiento de ésta).
Control de la concurrencia (que dos comunicaciones a la misma operación crítica no se efectúen al mismo tiempo).
Mantener puntos de verificación (checkpoints), que sirven para que, ante una interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio.
PRESENTACIÓN: El objetivo de la capa de presentación es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (little-endian tipo Intel, big-endian tipo Motorola), sonido o imágenes, los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que en como se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
APLICACIÓN: Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.

18. TIPOS DE TRANSMISIÓN

Publicado por REDES 10°

Hace relación a la forma como fluye la información de un lado a otro, existen tres tipos de transmisión (TX).

1. Simplex: Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma permanente, con esta formula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias de línea. Como ejemplos de la vida diaria tenemos, la televisión y la radio.

2. Half Duplex: En este modo, la transmisión fluye como en el anterior, o sea, en un único sentido de la transmisión de dato, pero no de una manera permanente, pues el sentido puede cambiar. Como ejemplo tenemos los Walkis Talkis.

3.Full Duplex: Es el método de comunicación más aconsejable, puesto que en todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles y así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente. El ejemplo típico sería el teléfono.

17. PROTOCOLO DE REDES

Publicado por REDES 10°

Se conoce como protocolo de comunicaciones a un conjunto de reglas que especifican el intercambio de datos u órdenes durante la comunicación entre sistemas.
Los protocolos son reglas de comunicación que permiten el flujo de información entre computadoras distintas que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma, por tal sentido, el protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se conecte a Internet, es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación

PROTOCOLO DE BAJO NIVEL
Los protocolos de bajo nivel controlan el acceso al medio físico, lo que se conoce como MAC(Media Access Control) y, además, parte del nivel de transmisón de datos, ya que se encargan también de las señales de temporización de la transmisión.
Los protocolos de bajo nivel mas utilizados son:

PROTOCOLO DE ALTO NIVEL

El protocolo de alto nivel determina el modo y organización de la información (tanto datos como controles), para su transmisión por el medio físico con el protocolo de bajo nivel. Los protocolos de este tipo mas comunes son:

  • IPX/SPX
  • TCP/IP
  • Apple talk
  • Net Beul

16. PONCHADO DE CABLES

Publicado por REDES 10°

Ponchar un cable de una red significa fijar los conectores al cable de manera que no se pueda salir el conector. Para esto se necesita:

1. Cable par trenzado RJ-45
2. Conectores RJ-45 (PLU)
3. Protectores
4. Ponchador
5. Probador de cable

PARTES DE LA PONCHADORA

1. CUCHILLA DE CORTE TOTAL: Para cortar totalmente el cable
2. CUCHILLA DE CORTE PARCIAL: Para cortar la cubierta del cable
3. TOPE: Nos indica hasta donde se corta la cubierta
4. RANURAS DE PONCHADO: Coloca al conector y despues se fija el cable.

NORMA DE LOS ESTÁNDARES
TIA 568A
  • Blanco/Verde
  • Verde
  • Blanco/Naranja
  • Azúl
  • Blanco/Azúl
  • Naranja
  • Blanco/Café
  • Café

TIA 568B

  • Blanco/Naranja
  • Naranja
  • Blanco/Verde
  • Azúl
  • Blanco/Azúl
  • Verde
  • Blanco/Café
  • Café

TIPOS DE CABLES

Existen dos formas de ponchar el cable de una red.

1. CABLE DIRECTO: Es aquel que en ambos puntos tiene el mismo ESTANDAR (el mismo orden sea A o el B). Se utiliza para conectar los computadores al switch.

2. CABLE CRUZADO: Es aquel que tiene un estandar distinto en cada punta.

Se usa para conectar dos computadores (switch a switch).

15. PUERTOS DEL PC

Publicado por REDES 10°


Un puerto es una conexión o un enchufe, el cual es utilizado para conectar dispositivo de Hardware como impresoras o Mouse, permitiendo el intercambio de datos con otro dispositivo. También existen puertos internos definidos mediante el Software.
Normalmente estos puertos se encuentran en la parte trasera del
computador, aunque en la actualidad muchos computadores incorporan puertos USB y audio en la parte delantera.

1. ABASTECEDORES DE ENEGÍA: Conector de energía al toma, conectorenergia, salida al monitor.

2. CONECTOR PS/2: Es un conector de clavijas de conexión múltiples, DIN, (acrónimo de Deutsche Industrie Norm) miniatura, su nombre viene del uso que se le daba en los antiguos ordenadores de IBM PS/2 (Personal System/2). Actualmente los teclados y ratones utilizan este tipo de conector y se supone que en unos años casi todo se conectará al USB, en una cadena de periféricos conectados al mismo cable.

3. DB 15: Es de color azúl, este puerto pertenece al monitor.

4. SERIAL o COM 1 (DB-9): Este puerto pertenece al mouse.

5. PARALELO O LTP1 (DB-29): Este puerto de E/S envía datos en formato paralelo (donde 8 bits de datos, forman un byte, y se envían simultáneamente sobre ocho líneas individuales en un solo cable.) El puerto paralelo usa un conector tipo D-25 (es de 25 pin) El puerto paralelo se utiliza principalmente para impresoras.

6. RJ-11: Es el conector modular común del teléfono. Es universal en los teléfonos, los módems, los faxes, y artículos similares y utilizado en receptores de la TV vía satélite.

7. RJ-45: El RJ45 es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categoría 4, 5, 5e y 6). RJ es un acrónico inglés de Registered que a su vez es parte del código federal de regulaciones de Estados Unidos. Posee ocho pines o conexiones eléctricas.

8. TARGETA DE SONIDO: Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la entrada y salida de audio.

9. USB: El puerto USB fue creado a principio de 1996. La sigla USB significa Bus Serie Universal (Universal Serial Bus) Se llama universal, porque todos los dispositivos se conecten al puerto. Conexión que es posible, porque es capaz de hacer conectar hasta un total de 127 dispositivos.
Unas de las razones más importantes dieron origen a este puerto fueron:

14. COMPONENTES DE LA TARGETA PRINCIPAL

Publicado por REDES 10°


La targeta principal es uno de los principales componentes del computador. Dentro de ella podemos encontrar las siguientes partes:

1. BATERIA O PILA: La pila permite suministrar la energía necesaria al Chip CMOS para que el BIOS se mantenga actualizado con los datos configurados. Esta pila puede durar entre 2 a 5 años y tiene voltaje de 3.5 V y es muy similar a las del reloj solo que un poco más grande.

2. SOCKET: Es un sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la
placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador.

3. CHIPSET: Se denomina Chipset al conjunto de
circuitos integrados principales que van montados sobre la tarjeta madre. Es el eje del sistema, interconectando otros componentes, como el procesador, las memoria RAM, ROM, las tarjetas de expansión y de vídeo.

4. CONECTOR ATX O AT: Se usa para el abastecimiento de energía de la targate principal.
El conector AT es de color blanco con 12 pines en linea y el conector ATX está formado por 10 pares de orificios.

5. SLOTS: Es un elemento de la
placa base de un ordenador que permite conectar a ésta una tarjeta adaptadora adicional o de expansión, la cual suele realizar funciones de control de dispositivos periféricos adicionales, tales como monitores, impresoras o unidades de disco.
BUS ISA: Son negros y largos.
PCI: Son blancos y pequeños.

6. RANURAS DE MEMORIA: Se denominan ranuras de memoria al lugar en la placa donde se colocan las memorias. El número de ranuras no es fijo depende de la placa madre.

7. FDC: En este conector va la correa delgada que pertenece al drive 31/2.

8. IDE: En este conector se ubica la correa gruesa que va al disco duro y a las unidades de CD.

9. BIOS: Es un pequeño Programa incorporado en un chip de la placa base. Su finalidad es mantener cierta información básica en el arranque de la computadora. Esta información puede ser la configuración de nuestro disco duro, fecha hora del sistema prioridad de arranque, arranque desde la red etc.

martes, 7 de abril de 2009

13. ARITMÉTICA BINARIA

Publicado por REDES 10°



SISTEMA BINARIO

Es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en los ordenadores para representar la información.

UNIDADES DE MEDIDA
Se usan para medir la información almacenada en un computador:

  • BIT: Es un dígito del sistema de numeración binario.
  • BYTE: Un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos, cuyo tamaño depende del código de información o código de caracteres en que sea definido. Son ocho bits que representan un caracter.
  • KILOBYTE: Es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el kB (a veces se utiliza KB), y equivale a 1024 bytes.
  • MEGABYTE: es una unidad de medida de información muy utilizada en las transmisiones de datos de forma telemática. Equivale a 1024 kilobyte.
  • GEGABYTE: Es una unidad de medida de almacenamiento informático normalmente abreviada como Gb o a veces Gbit, que equivale a 1024 Megabyte.

12. CABLES DE RED

Publicado por REDES 10°

El cable de red es el medio por el cual fluye la información entre los distintos equipos existen tres tipos de cables que se usan para la interconexión de las redes:

1. Cable coaxial: Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos importantes razones para la utilización de este cable: era relativamente barato, y era ligero, flexible y sencillo de manejar.
Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.


2. Cable par trenzado: En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
A menudo se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento protector para formar un cable. El número total de pares que hay en un cable puede variar. El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y de otras fuentes como motores, relés y transformadores.


3. Cable de fibra óptica: En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.

11. TOPOLOGÍAS

Publicado por REDES 10°

La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada.


TOPOLOGÍAS FÍSICAS
  • Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red.
  • Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.

  • Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.
    La red se une en un único punto, normalmente con un
    panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos.

  • Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.

  • Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.

TOPOLOGÍAS LÓGICAS

Hace relación a la forma como fluye la información dentro de una red.

  • ETHERNET: La información se divide en tramas para ser transmitida.

  • TOKEN BUS: Solo se puede transmitir un computador a la vez.

  • TOKEN RING: Es la misma topología que la token bus aplicada a la red anillo.

  • FDDI: Está diseñada para transmitir la información utilizando fibra óptica.

10. ¿QUE ES UNA RED?

Publicado por REDES 10°

Es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc.

ELEMENTOS DE UNA RED

1. SERVIDOR: Es el computador principal de una red, al cual se encuentran conectados los demas computadores, com el fin de prestar un servicio. Existen dos tipos de servidores:
  • DEDICADOS: Son aquellos que solo se usan para servicios de la red
  • NO DEDICADOS: Se usan para los servicios de la red y también funcionan como estación de trabajo

2. ESTACIONES DE TRABAJO: Son lo computadores que se conectan al servidor, existen dos tipos:

  • BRUTAS: Son aquellas que dependen totalmente del servidor porque no cuentan con recursos propios ( procesador, disco duro)
  • INTELIGENTES: Cuentan con recursos propis y no dependen totalmente del servidor.

3. TARGETA DE RED: Todo computador requiere de una targeta de red para poder conectar el cable que permite la conexión a los demas computadores.

4. CABLE: Es el medio que se usa para llevar la informaxión de un lugar a otro.

5. SISTEMA OPERATIVO: Es el programa que tiene utilidades que permiten la conexión de la red.

CLASIFICACIÓN DE LAS REDES

1.SEGÚN SU ALCANCE:

  • LAN (local area network): Son aquellas en las cuales los equipos estan conectados a corta distancia.
  • MAN (Metropolitan area network): Los equipos estan ubicados a varios kilometros de distancia dentro de un area metropolitana.
  • WAN (Wide (amplia) area network): Los equipos estan ubicados en diferentes partes del mundo.
  • WLAN (Wireless (inalámbrica) area network): Es una red de area local inlámbrica que usa la tecnilogia WIFI
  • VLAN (Virtual local area network): Son redes de area local virtuales.

2. POR MEDIO DE CONEXIÓN

TIPOS DE REDES

1. PUBLICAS: Una red publica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.

2. PRIVADAS: Una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y que están configuradas con clave de acceso personal.